¿A quien PISA?
Palabras de inicio
Este texto fue elaborado inicialmente en junio de 2021, como actividad académica, en equipo junto a la doctoranda Rosario Arvelo, esta versión ha sido acortada y modificada por el autor para su publicación. Se refiere a los informe del programa internacional para la evaluación de
estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International
Student Assessment), estudio llevado a cabo por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los cuales se procura la “normalización” de
las denominadas experiencias educativas exitosas en el mundo., sí tal como está escrito, en el mundo.
Es prudente tener presente que la OCDE, nace entre 1961 y 1962, en plena guerra fría, período de expansión de los estados socialistas y procesos revolucionarios idependentistas en África y Asía. Si sobreponemos en el mapa a los miembros de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con los integrantes de la OCDE, encontraremos una no casual y coincidencia, de lo que podemos inferir que esta es la contraparte civil del tratado militar creado para enfrentar a la Unión Soviética en aquellos tiempos. En aquel momento veinte países, encabezados por los Estados Unidos de América, se adhirieron a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. De allí a nuestros días, diecisiete países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización, para totalizar hoy 37 países.
Las apariencias engañan, o intentar engañar con las apariencias
La finalidad declarada es conocer como se ha transformado la práctica educativas. En los documentos presentados en la XX Jornada Monográfica de Educación (200), se plantean diferentes retos enfocados principalmente en las prácticas y políticas educativas de diversos países, en los que se han visto avances en rendimiento escolar, inclusión y mejora en los sistemas educativos. Se busca realizar comparación internacional, tomar ejemplos y compartir avances.
Bajo la apariencia de destacar resultados en pro de los protagonistas del quehacer educativo, para brindar
aportes a todos los países que asuman el reto de mejorar la calidad y equidad
en todos los aspectos del ámbito educativo (políticas de estado,
infraestructura, rendimiento académico, mejora salarial), para lograr escuelas, profesores y alumnos más eficaces, orientado a la calidad, sin
consideraciones a la gratuidad o acceso real a la educación como derecho
universal.
Aparentemente la clave del éxito reflejado en cada sesión
se enfoca en la calidad de profesores y de estudiante, que al ser motivados de
manera efectiva, promueven sistemas escolares con alto nivel de conocimiento,
ejemplo de eso es Finlandia.
Dentro de las comparaciones que se realizan a nivel
internacional se usan como punto de referencia las evaluaciones PISA, debido a
que países como Canadá, República Checa, Finlandia, Irlanda, Bélgica, Países
Bajos y Australia, al pregonar que la cohesión y
el nivel de inclusión son claves para lograr mejorar la calidad educativa. Se destaca que, brindar especial atención a la formación de profesorado
es necesario para alcanzar el éxito.
Losresultados de PISA confirman otra serie de investigaciones
que sugieren que los alumnos alcanzan su mejor rendimiento en un entorno
positivo de aprendizaje que esté orientado a los resultados “grandes retos,
grandes ayudas” (Hopkins, 2005).
En cada uno de los capítulos se analizan bases
fundamentales para mejorar el sistema educativo como; el rendimiento, la
preparación académica de los profesores, el abordaje hacia la calidad y la igualdad
entre los participantes del sistema educativo, situaciones culturales, sociales
y económicas con las que se enfrentan las políticas de estado, así como la
diversidad en los intereses y capacidades de los estudiantes y la situación de
los inmigrantes, entre otras.
En suma, de manera progresiva instala la OCDE, lógicas que
responden al rendimiento en función de la productividad, y éxito conforme al
consumo, en los que compiten indicadores como el “Índice de desarrollo humano”
con “Producto interno bruto” y “Libertad económica”, estos dos últimos muy
propios del horizonte utópico de sociedad ideal que se da por descontada e
incontrovertible, en los estados capitalistas, al servicio de la mercancía, y que hace de la educación otra
mercancía. Omiten todo análisis o interpretación de los fenómenos de exclusión que obedecen al sistema mundo en el que la dependencia y subordinación centro periferia desnudan iniquidades grotescas.
Experiencias educativas exitosas a nivel internacional
La experiencia educativa a nivel
internacional plasmada en cada una de las sesiones permiten tender el manto
validador de la objetividad en los criterios necesarios para promover
transformaciones en los sistemas educativos, y en todos los asuntos relacionados
con el conocimiento de las necesidades locales y sociales, la mejora del
potencial académico, innovador e investigativo del profesorado, el control
financiero. Asunto que genera ruido
en las políticas educativas en términos generales sobre todo al buscar
estrategias para garantizar la igualdad y rendición de cuentas.
Las diferentes estadísticas que se
presentan en los documentos muestran resultados de patrones centralizados, ya
que se basan fundamentalmente en programas de evaluación previamente
establecidos, que además se convierten en punto de referencia para comparar el
rendimiento académico de países que han evidenciados grandes cambios, con
países que no han alcanzado la mejoría de los sistemas académicos. Andreas
Schleicher, Coordinador de la Semana Monográfica, plantea que:
“…Hace
falta identificar las cosas que se hacen bien y mejorarlas. No hay duda de que
la educación es una industria del conocimiento, en el sentido de que se dedica
a transmitir el conocimiento. Ése ha sido el éxito de los sistemas
educativos durante mucho tiempo, aparte de los pequeños problemas que intentamos aquí eliminar. Pero transmitir conocimiento no es lo único. Lo importante es que los profesores empiecen a colaborar, que las escuelas comiencen
a colaborar, porque realmente eso debe ser
un sistema educativo moderno: transformar la práctica viendo las consecuencias que tienen nuestras propias actuaciones”.
Las negrillas agregadas, explican bien la "educación bancaria", otro de los retos que se deben enfrentar para mejorar los sistemas educativos a nivel mundial es la toma de decisiones y la autonomía, ya que cada país dentro de sus políticas de estado establece líneas que se relacionan con sus estrategias de gobierno.
Lino Contreras Becerril. Director General Adjunto de
Materiales Educativos y Secretario de Educación Pública en México apunta como
otra pauta, enfrentar el cambio del currículo:
“La
apuesta está depositada en una concepción de currículo que incluye los
materiales educativos como una expresión concreta del tratamiento didáctico de
los contenidos, pero ya todos sabemos que las reformas en educación se cuecen a
fuego lento y que los resultados positivos, cuando los hay, se cosechan como
los frutos de muchos árboles, después de algunos años de haber sido plantados.
En los próximos años veremos si las reformas ahora promovidas se reflejan en el
logro educativo de los estudiantes”.
En
concordancia con Contreras, César Cool, catedrático de psicología evolutiva y
de la educación en la universidad de Barcelona, plantea que “es necesario incorporar
nuevos contenidos y nuevas competencias al currículo escolar, pero todo indica también que en el currículo
actual hay un exceso de contenidos y que quizá algunos
de ellos no deberían formar parte del mismo”.
Todo esto puede ser punto de referencia
para atacar los problemas de igualdad y enfoque en las capacidades de los
estudiantes, además destaca que puede ser fundamental: La toma en consideración
tanto de las competencias clave y los saberes fundamentales necesarios para el
ejercicio de una «ciudadanía universal» y que podrían llegar a
formar parte en este sentido de un «currículo universal», como de las competencias
clave y los saberes
fundamentales que sólo tienen sentido o tienen sobre todo sentido en un contexto social, nacional y cultural
determinado. En este razonamiento devela lo que en otros escenarios conocemos
como currículo oculto, en este caso el currículo universal, obedece al saber
universal, que encarnan 37 naciones agrupadas en la OCDE, que estandariza conocimientos para que la "mano de obra" sea útil en todo escenario "productivo", en la "industria" que es la misma y por igual en cualquiera de estas naciones.
Sin embargo no se puede considerar
un cambio curricular para los estudiantes si no se estudia previamente el
perfil de competencias del profesor, para poder establecer entonces estándares
que alcanzan la configuración entre lo que es la enseñanza y el aprendizaje, al
ya citado enfoque de industria del conocimiento, ya no le basta la
productividad Teilorista o Fordista, debe dotarse de la Calidad Total, para asegurar
una mercancía y una manera de producirla en resumen “exitosa”.
En el documento: La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas, de Andreas Schleicher expresa que:
“Los profesores en Finlandia son plena mente conscientes
de que la formación continua desempeña un papel fundamental en el éxito del sistema educativo.
Los resultados de la investigación revelan que estos profesores consideran que
la formación continua, si tiene una fuerte orientación práctica, constituye el
factor principal del desarrollo del sistema educativo”.
Lo antes expuesto deja claro que otro reto a enfrentar es
el desarrollo profesional como reflejo del éxito en los sistemas educativos. Las
experiencias educativas exitosas se destacan en todas las sesiones por la
manera en que identificaron el problema, establecieron retos y además los enfrentaron haciendo
uso, como punto de referencia, de los resultados de las pruebas PISA.
El avance académico de países como Finlandia, Japón y Canadá, además dejan abiertas sus estrategias de inclusión social y formación académica para que sean estudiadas por países donde la desigualdad y la baja calidad educativa se hacen presente, por políticas educativas que han dejado de lado la atención en temas educativos, ante agresiones continuas, sistemáticas, por parte de los gobiernos de los países que promovieron la OCDE y la manejan con cierto disimulo para sus propios intereses, no es casual entonces que la lista de países de la OCDE coincida con la de los que reconocen o reconocieron como presidente a un sujeto que se autoproclamó presidente de la República Bolivariana de Venezuela en una avenida de Caracas el 23 de enero de 2019, cosa insignificante sino hubiese servido de excusa para apropiarse de empresas y reservas internacionales en varios de esos mismos países.
En la presentación de su documento, Andreas Schleicher
formula interrogantes como: ¿Cómo podríamos aunar calidad educativa
con inclusión social? Parece imponerse entonces una conclusión evidente: la calidad educativa
requiere de la inclusión social, la calidad de la industria del conocimiento no, corresponde determinar cuál y cómo aplicamos en los países latinoamericanos
que se han visto afectados en gran medida por toda una carga histórica de
discriminación y desigualdad, así como de invasiones, expoliaciones y exclusión.
Experiencias educativas en Venezuela
En palabras de Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación,
Cultura y Deporte de Venezuela, donde defiende la posición de nuestro país y
además hace pública la realidad del sistema educativo y la población en general
destacamos lo siguiente:
“Nosotros
venimos de un país del sur del planeta y allí no es suficiente perfeccionar los
modelos y los sistemas educativos, por que en nuestros pueblos hay una enorme deuda
social acumulada de muchos años. Tenemos centenares de miles de compatriotas que nunca ingresaron en
la escuela por pobres. Muchísimos que ingresaron a primer grado y no pudieron pasar de
sexto. Y muchos que comenzaron el bachillerato y no lo pudieron culminar”.
El Ministro recuerda que:
“Hay
centenares de miles de bachilleres sin cupo en las universidades, por que hemos tenido una universidad totalmente elitista, excluyente. Entonces tenemos que hacer
un gran esfuerzo por ampliar la cobertura de nuestro sistema educativo, por
mejorar la calidad de la educación en nuestro sistema y, al mismo tiempo,
incorporarle subsistemas de inclusión social que permitan ir saldando la deuda social enorme acumulada para poder hablar de una educación de calidad para todos, tal y como lo postula la
UNESCO”
La lectura de cada una de las estadísticas realizadas a
nivel internacional dejan a Latinoamérica muy por debajo de los estándares
pautados por PISA, evidentemente se busca reflejar el problema para
posteriormente demostrar con ejemplos que la transformación del sistema
educativo es posible, sin embargo, continua el planteamiento de Istúriz que destaca:
“América
Latina está casi la última de las últimas regiones del mundo en materia de
lectura. Cuando vemos, por ejemplo, que la educación inicial prácticamente es casi inexistente, y estamos
hablando de reducir el abandono, de reducir el fracaso, en la escuela básica. Si no universalizamos la educación
preescolar tendremos fracasos en la educación básica. Si no fortalecemos las bases, si no damos consistencia a las
bases, si no profundizamos las bases, no podemos construir grandes edificios. Los edificios son del tamaño
que les permita la profundidad de sus bases. Y las bases en la formación están
en la educación inicial”.
En sus palabras de clausura desarrolla brevemente su
percepción ante la jornada y establece que en Venezuela se ha tomado las
medidas pertinentes para lograr la inclusión.
“Sin un buen maestro, sin un buen currículo, si no hay tecnologías de la información incorporadas a la educación, si no tenemos acceso a la lectura, si no democratizamos el acceso al libro. Sin libro no hay lectores, ¿cómo democratizarlos?Yo creo que ése es el gran reto que tenemos, y ese reto nosotros lo estamos enfrentando a nuestra manera, con nuestros recursos. Tratando de inventar y de crear, como decía también el gran maestro Simón Rodríguez: o inventamos o erramos”.
A manera de ideas finales
Leer los documentos presentados por representantes de
diferentes países en la XX Semana Monográfica, deja sobre la mesa realidades de
diferentes naciones, preocupadas por mejorar la calidad educativa. A través del análisis de sistemas educativos en países como Finlandia,
Japón, Canadá, se muestra que es posible mejorar el rendimiento académico,
cambiar el currículo, fortalecer la formación del profesorado, promover la
equidad y la inclusión, tomar decisiones en conjunto y motivar a los
protagonistas del proceso educativo con incentivos propios a su formación.
Sin embargo no podemos dejar de lado todo el proceso que lleva a lograr la exitosa configuración de cada pieza, hay que establecer objetivos, hacer seguimiento y además tener presente la realidad de nuestro país, así como los intereses que mueven los hilos de manera individual o en contubernio, de las distintas naciones.
Es un contrasentido comparar el éxito de una nación con el fracaso de otra, cuando las cargas históricas son distintas, el rol en las relaciones centro periferia, y las presiones y amenazas discriminantes, por lo que cada nación en la medida en que concreta el ejercicio de su soberanía, independencia y autodeterminación, y no hace amagos de ello, se encamina a rutas diferenciadas para mejorar, por sí y para sí, el sistema educativo.
BIBLIOGRAFÍA
@COPYLEFT / TODOS LOS ERRORES RESERVADOS
https://orcid.org/0000-0002-2652-8124
#Henys en Telegram
0 Comentarios